He recopilado una serie de consejos de escritores reconocidos actuales y de clásicos. Sed críticos porque algunos se contradicen entre ellos.
Consejos de Charles Bukowski:
Comenzamos con un poema suyo:
«¿ASÍ QUE QUIERES SER ESCRITOR?»
Si no te sale ardiendo de dentro,
a pesar de todo,
no lo hagas.
A no ser que salga espontáneamente de tu corazón
y de tu mente y de tu boca
y de tus tripas,
no lo hagas.
Si tienes que sentarte durante horas
con la mirada fija en la pantalla del ordenador
ó clavado en tu máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
Si lo haces por dinero o fama,
no lo hagas.
Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,
no lo hagas.
Si tienes que sentarte
y reescribirlo una y otra vez,
no lo hagas.
Si te cansa sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
Si estás intentando escribir
como cualquier otro, olvídalo.
Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,
espera pacientemente.
Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.
Si primero tienes que leerlo a tu esposa
ó a tu novia ó a tu novio
ó a tus padres ó a cualquiera,
no estás preparado.
No seas como tantos escritores,
no seas como tantos miles de
personas que se llaman a sí mismos escritores,
no seas soso y aburrido y pretencioso,
no te consumas en tu amor propio.
Las bibliotecas del mundo
bostezan hasta dormirse
con esa gente.
No seas uno de ellos.
No lo hagas.
A no ser que salga de tu alma
como un cohete,
a no ser que quedarte quieto
pudiera llevarte a la locura,
al suicidio o al asesinato,
no lo hagas.
A no ser que el sol dentro de ti
esté quemando tus tripas, no lo hagas.
Cuando sea verdaderamente el momento,
y si has sido elegido,
sucederá por sí solo y
seguirá sucediendo hasta que mueras
ó hasta que muera en ti.
No hay otro camino.
Y nunca lo hubo.
Y a continuación algunos consejos sacados de algunos poemas suyos (con mis anotaciones):
1- No te preocupes por tu edad, ni por los nuevos talentos. (Es decir, confía en ti mismo)
2- Siempre sé consciente de la total derrota. (Así dolerá menos si sucede, podrás recomponerte y tendrás una perspectiva más real)
3- Cuando el espíritu se desvanece, aparece la forma. (Significa que cuanto más pierdes tu capacidad de transmitir, más pretencioso y pseudoestético te vuelves)
4- Un sabor temprano de la muerte no es necesariamente una mala cosa. (No quiere decir que vayáis por ahí cortándoos las venas, sino que aprovechéis incluso los momentos de luto/desesperanza que os dé la vida)
5- Si crees que (Hemingway, Dostoievski y otros escritores reconocidos) no se volvieron locos en habitaciones minúsculas, sin mujeres, sin comida, sin esperanza… Entonces no estás listo. (Hace alusión a las deprimentes situaciones personales que tenemos (o que vamos a tener), y que no por ello hay que dejar de escribir).
6- Sé paciente. Hay tiempo. (A nuestra edad, de sobra)
7- Y si no lo hay, está bien igual. (Adáptate).
Consejos de Stephen King:
1- Prepárate para los fracasos. Hay un montón de ocasiones para dudar de uno mismo. (No pierdas la visión de la realidad, no vivas en la ilusión)
2- Si te rechazan, encógete de hombros. (Gran ejemplo de cómo afrontar las críticas)
3- No pierdas tiempo intentando ser agradable; la grosería debería ser la menor de tus preocupaciones. (Es decir, que al final lo que importa son tus obras, no cómo te comportes ante el público)
4- Escribe para ti mismo. Si lo haces por placer, podrás seguir haciéndolo siempre.
5- Escribe con la puerta cerrada. Edita con la puerta abierta.
6- No seas pretencioso con el vocabulario. (Apoyado por Bukowski)
7- El infierno está pavimentado de adverbios. Sobre todo los que van después de «dijo él/ella» (Aquí hace alusión a los terminados en -mente, y a todos en general)
8- La descripción comienza en la mente del escritor, pero debe continuar en la del lector. Hay que describir de forma que el lector sienta un cosquilleo al reconocer las escenas, hay que mantener la pelota en movimiento. (Es decir, el famoso mostrar, no decir)
9- Cuenta todo sobre las personas. Hay asesinos que ayudan a las abuelas a cruzar la calle. (Es decir, no te limites a reducir a una persona a sus características principales; dale profundidad)
10- Asume riesgos, no vayas a lo seguro. Por ejemplo, la voz pasiva es el mayor indicativo de miedo.
11- Entiende que la escritura es una forma de telepatía, así que no malgastes el tiempo de un desconocido. (Transmite bien las cosas, y transmite mensajes útiles)
12- Escribe todos los días, para que la idea no deje de emocionarte, los personajes se enrancien o la obra adquiera un extraño toque ajeno. (Este hombre está como una cabra y escribe diez páginas al día, pero tampoco hay que ser tan severo xD)
13- Termina de escribir la historia (mirar los árboles) y da un paso atrás (mirar el bosque), para corregir con la mente clara. (Hace alusión a dejar reposar el texto y tener una visión holística)
14- Ten agallas para cortar. Si una frase no aporta algo útil a la historia, táchala por más excelente que sea.
15- Sigue siendo humano. Equilibra la escritura con tu entorno. (Al contrario que Bukowski, Stephen asegura que un entorno mental y corporal saludable es el mejor ambiente para escribir)
Consejos de Jorge Luis Borges:
1- Evita parejas de personajes groseramente contradictorios, como Sherlock Holmes y Watson o don Quijote y Sancho Panza. (Ya que la oposición exagerada no existe, y si te basas en ella estás haciendo planos a los personajes)
2- Evita caracterizar a los personajes por sus manías. (Deben ser más profundos, no simples modelos de una idea)
3- Evita personajes susceptibles de convertirse en mitos. (GOD MODE y todo lo hablado en anteriores tips, pues resta absoluto realismo al personaje)
4- Evita las frases/escenas intencionadamente ligadas a cierto lugar/época. (Clichés y estereotipos asociados).
5- Evita que tu historia que pueda ser ilustrada o llevada al cine. (Pues harías la obra más liviana y menos compleja de lo que debería ser. La mayoría de los libros buenos tienen una esencia que es imposible de recoger en el cine).
6- Evita las escenas domésticas en las novelas policíacas. (Suelen ser innecesarias si la situación en casa no está especialmente ligada al caso, ya que es la intriga lo que mantiene al lector pendiente de la historia)
7- Evita las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. (Ya evocan suficiente fuerza psicológica por sí mismos)
8- Evita la vanidad, la modestia, la pederastia y la ausencia de pederastia. (Es decir, introduce los temas en su justa medida)
Contrapunto: «Ningún consejo sustituirá a la práctica» dice Rodolfo Martínez.